SERENDIPIA, EL PECADO DE CRISTOBAL COLÓN
Actualizado: 13 oct 2021
“Serendipia”, circunstancia de encontrar por casualidad algo que no se buscaba; pues este es el caso de muchos emprendedores como Colón, quien buscando una nueva ruta al Oriente encontró un Continente”

Por Juan Carlos Erdozáin Rivera

En esta época en que se ha satanizado la figura histórica de Cristóbal Colón, es momento de detenernos y reflexionar sí fue un héroe o no, y es que la palabra héroe va más allá de lo que hizo el almirante cuando descubrió América; un héroe es aquel que posee habilidades y rasgos de personalidad idealizados que le permiten llevar a cabo hazañas extraordinarias y beneficiosas («actos heroicos») para salvar a las personas del peligro, por las que es reconocido.

Cristóbal Colón hizo una extraordinaria hazaña, pero en su momento no fue beneficiosa para salvar a las personas del peligro, sin embargo, no por eso hay que dejar de admirarlo; las personas estrechas de pensamiento sobre todo en México, piensan que éste fue un personaje que abre la puerta a la opresión de los pueblos indígenas, nada más equivocado, ya que a este gran personaje histórico, hay que verlo con la óptica de alguien que se aventuró a desafiar los modelos y creencias sobre las rutas marítimas comerciales de su época y, es así, como Colón fue parte del “Ciclo de la Invención”.

El ciclo de la invención cuenta con cuatro ingredientes: la imaginación, la creatividad, la innovación y el emprendimiento, la pregunta de aplicación es ¿Quiénes y como a lo largo de la historia, contribuyeron a demostrar que la tierra era redonda?
Primer elemento del ciclo de la invención: La Imaginación y el legado de los griegos
Desde la Antigüedad ya se sabía de qué la Tierra era redonda; Aristóteles fue un precursor de esta idea, la que seguramente nació de la “observación y de la imaginación”.
De hecho, en el siglo IV a.C. ya había serias evidencias de esta hipótesis, a través de pruebas empíricas, al observar como el firmamento cambiaba y aparecieran nuevas estrellas a medida que el hombre se desplazaba sobre su superficie.

En el mundo post medieval (siglos XVI y XVII), los geógrafos y astrónomos, aunque rechazaron muchas ideas heredadas de la Edad Media, tales como si le tierra era el centro del universo o no, la tesis de que la Tierra era plana no era tema de discusión, se daba prácticamente como un hecho.

Cuando en la “Conferencia de Salamanca” Colón expuso su idea de viaje, los miembros de la comisión evaluadora del proyecto del viaje estaban totalmente conscientes, de que la Tierra era redonda, de hecho, ya se conocían aproximadamente las dimensiones de la Tierra; “lo único que se discutía en la comisión era que Asia, el objetivo del viaje colombino, estaba demasiado lejos para hacer un viaje sin etapas. En ningún momento fundamentaron su oposición al viaje en la autoridad de la Biblia”.
Segundo elemento del ciclo de la invención: La Creatividad, probar que el viaje al Oriente bordeando las costas de África era posible

Hay que tener claridad de mente, para no caer en el engaño, en cuanto a que el viaje de Colón no tuvo como objetivo ni demostrar que la Tierra era redonda y, muchos menos descubrir un nuevo continente; la realidad es que los europeos necesitaban buscar nuevas rutas comerciales con Oriente de donde traían especias y sedas.

Recordemos que el final de la edad media es en 1453, con la caída de Constantinopla (Bizancio) a manos de los turcos, dando como resultado el control del tráfico de barcos por el Mediterráneo. Por ello los países de Europa buscaban nuevas rutas hacia Asia bordeando África.
Tercer elemento del ciclo de la invención: La Innovación, descubrir un nuevo continente por accidente
En la vida de todo emprendedor que vive el pensamiento estratégico, de vez en vez aparecen estrategias complementarias, llamadas por algunos autores “Serendipia”, es decir circunstancia de encontrar por casualidad algo que no se buscaba; pues este es el caso de muchos emprendedores como Colón, quien buscando una nueva ruta al Oriente encontró un Continente.
El 3 de agosto de 1492 se suscitó el primer viaje de Cristóbal Colón, también conocido como el "Viaje del Descubrimiento", con la finalidad de encontrar una nueva ruta de comercio hacia el Oriente, que, aunque no llegó a su objetivo deseado, “Serendipia” apareció como una estrategia complementaria, llevándolo a descubrir un nuevo Continente, dando inicio así a la primera etapa de globalización en la historia de la humanidad.
El primer viaje de Cristóbal Colón por el Atlántico rumbo al oeste zarpó el 3 de agosto de 1492 desde el puerto de Palos. Los preparativos habían sido arduos y habían tomado mucho tiempo. Conseguir las embarcaciones y la tripulación resultó muy difícil, pues Colón era un desconocido para la gente de mar de la zona (Creatividad).
Cuarto elemento del ciclo de la invención: El Emprendimiento, “cautivar y enamorar a los demás” de que la idea es posible y viable

La capacidad de IMAGINACIÓN de los griegos de presuponer y generar hipótesis, de que la Tierra era redonda, conllevó a los europeos a resolver el problema, ante el bloqueo de los Turcos, de encontrar una nueva ruta comercial al Oriente, a través de la CREATIVIDAD, dando como resultado una INNOVACIÓN RADICAL con matices de Serendipia.
Sin embargo, fue la capacidad EMPRENDEDORA de Colón, convenciendo y cautivando a los demás de la idea de una nueva ruta comercial al oriente, lo que terminó en el descubrimiento, que, aunque el objetivo original no se cumplió, se encontró un objetivo complementario, alterno de mucho mayor valor el “Descubrimiento de América” cuya trascendencia es ser la primera base de la globalización, un proceso irreversible que reconfigurará totalmente al planeta en el futuro cercano.
Colón, tuvo que emprender, convenciendo de su idea, a los comisionados de la Conferencia de Salamanca, ya que de las tres naves que harían el viaje, dos fueron entregadas a Colón en Palos, en virtud de un castigo que pesaba sobre el puerto y que, obligaba a sus autoridades a cederlas.
Para la tercera nave, tuvo que convencer a Juan de la Cosa, quien arrendó el navío con fondos adquiridos de prestamistas con quienes hubo también que hacer la labor de emprendimiento.
Emprendió con los frailes de La Rábida y a través de ellos, el Almirante conoció a los prestigiados marinos del clan Pinzón de Palos y a los Niño de Moguer. Éstos resultaron decisivos a la hora de reunir a los noventa hombres que se requerían para tripular los barcos y el avituallamiento necesario para tan larga expedición.
La trascendencia del descubrimiento de América radica en un proceso de Globalización que inició en 1492 y que ha avanzado al paso de los siglos hasta nuestra época, como bien lo describe Thomas Friedman:
La Globalización, es un proceso que designa una nueva fase en la integración planetaria de los fenómenos económicos, financieros, ecológicos y culturales; este fenómeno, que no es ni lineal ni irreversible, se refiere también al acercamiento entre los hombres y es fruto de la liberalización de los mercados. Este desarrollo de un espacio mundial interdependiente no es nuevo y se inicia con la civilización romana, que ya organizaba su imperio en torno al Mediterráneo.
La globalización y sus procesos de integración son las únicas herramientas para acabar con las desigualdades económicas a escala planetaria, tanto para las empresas como para los gobiernos o los particulares, ya que permite equilibrar los poderes.
Thomas L. Friedman llama al presente período, la «globalización 3.0», diferenciándolo de los dos precedentes:
📌La «globalización 1.0» en la que los países y los gobiernos eran los principales protagonistas que establecían las reglas comerciales.
📌La «globalización 2.0» en la que las empresas multinacionales abrieron la vía a un proceso de integración global de la economía.

De esta forma, según Thomas Friedman, el proceso de globalización se ha desarrollado en tres grandes etapas:
Primera etapa se extiende desde 1492, momento en que Cristóbal Colón (1451-1506) abre la vía comercial entre el Viejo Continente y el Nuevo Mundo, hasta 1800.
Segunda etapa va desde 1800 hasta el año 2000, es la era de la Revolución Industrial, de la telecomunicación y de la expansión de las empresas occidentales a mercados planetarios, interrumpida por la Gran Depresión (1929-final de los años treinta) y las dos guerras mundiales. (2ª, 3ª y 4ª Olas de Cambio).
Tercera etapa (siglo XXI) ve cómo el mundo se encoge y se aplana para dejar sitio a una hiper conectividad entre los países y los individuos del mundo entero (4ª y 5ª Olas de Cambio).
Para todo emprendedor Innovador, es necesario saber que de los grandes errores como el del Almirante Cristóbal Colón, cuyo resultado fue distinto al objetivo original, se aprende que a veces “Serendipia” es un factor que se nos presenta como una opción inesperada.
Este caso nos deja como reflexión adicional, que la personalidad de Cristóbal Colón no debe de ser satanizada por intereses políticos, ya que eventualmente con o sin Colón, hubiese ocurrido el descubrimiento del nuevo continente y, eventualmente, la Conquista de México, que, en realidad, fue llevada a cabo por las tribus indígenas que se aliaron a Hernán Cortes, ante la molestia e indignación de estar sometidos por otro grupo indígena advenedizo, Los Aztecas.
Hay que recordar que cuando los españoles llegaron al nuevo continente, Tenochtitlan era una tribu más de las muchas que había en Mesoamérica y, por tanto, México no era un país porque simplemente no existía.
Fuentes:
1) National Geographic: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/terraplanismo-edad-media_14991
2) La Expansión de Europa, siglos XIV y XV: http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/expansion/HTML/p3101h.html
3) Friedman, Thomas L. 2006. La Tierra es plana: Breve historia del mundo globalizado del siglo XXI. Barcelona: Martínez Roca.
4) eaBC: https://www.eabc.website/post/el-cambio-que-viene