top of page

Marguerite, un rayo de esperanza en la oscuridad de la esclavitud

Actualizado: hace 6 días

"Superar obstáculos, aprender de los errores, mantener el foco en los objetivos a pesar de los desafíos, descubrir y aprovechar nuestras fortalezas, son algunas de las enseñanzas de Marguerite"

¿QUIÉN ERA MARGUERITE?

En las sombras de la historia de la plantación Destrehan, surge el nombre “Marguerite”, un susurro que nos transporta a una época de injusticia y resistencia. Aunque los registros históricos no revelan detalles específicos sobre su vida, su nombre evoca un mundo de posibilidades y nos invita a reflexionar sobre las innumerables experiencias de una mujer que vivió y luchó en ese contexto.


Marguerite pudo haber sido una mujer esclavizada, sometida a trabajos forzados y separación familiar, pero también una portadora de esperanza y fortaleza. Su nombre simboliza la belleza y el coraje que residían dentro de ella, a pesar de las adversidades.


Fue una mujer de color, navegando en un mundo de discriminación y limitaciones legales, pero con una determinación inquebrantable. Su nombre, como una flor delicada pero resistente, representa la capacidad de florecer incluso en las condiciones más difíciles.


Sin duda, fue una niña dulce, que enfrentó los desafíos de la infancia en la plantación Destrehan con coraje y resiliencia. Su nombre, como un rayo de luz en la oscuridad, nos recuerda la inocencia y la esperanza que persisten incluso en los momentos más oscuros.


El legado de Marguerite


Aunque su historia individual sigue envuelta en misterio, Marguerite nos invita a explorar las vidas de las mujeres de la plantación Destrehan y a reconocer su fuerza, resiliencia y contribución a la historia.


A través de su nombre, podemos:

Honrar la memoria de las mujeres que enfrentaron la esclavitud y la discriminación con valentía y dignidad.

Reconocer la importancia de sus historias, incluso si no están registradas en los libros de historia.

Comprometerse a luchar contra la injusticia y la desigualdad en todas sus formas, para que el legado de Margarita y todas las mujeres como ella no se olvide.


La búsqueda continúa

Aunque los detalles de la vida de Marguerite siguen siendo un enigma, su nombre nos inspira a seguir investigando y aprendiendo sobre la historia de la esclavitud y la resistencia en la Plantación Destrehan y en otros lugares. A través de la exploración de registros históricos, fuentes secundarias y visitas a lugares históricos, podemos descubrir más sobre las experiencias de mujeres como Marguerite y honrar su legado.


Un nombre susurrado en el viento de la historia, Marguerite nos recuerda que incluso en los tiempos más oscuros, la esperanza y la resistencia pueden florecer. Su legado nos inspira a seguir luchando por un mundo donde la libertad y la igualdad sean una realidad para todos, sin importar su origen o circunstancias.


APRENDIENDO DE MARGUERITE

El mentoring es una relación de apoyo y aprendizaje en la que una persona con más experiencia y conocimiento (el mentor) guía y aconseja a otra persona con menos experiencia (el tutelado) para ayudarla a desarrollar su potencial personal y profesional.


Sin duda, Marguerite es una Mentora del pasado, para las personas del presente, porque de ella podemos aprender lo siguiente



1. Resiliencia y superación de la adversidad, desarrollando habilidades para superar obstáculos, aprendiendo de los errores y manteniéndonos enfocados en las metas a pesar de los desafíos.


2. Empoderamiento a través del conocimiento y las habilidades, descubriendo y aprovechando las fortalezas.


3. Encontrar propósito y sentido en el trabajo, descubriendo pasión y sentido en las actividades, tanto profesionales como personales.


4. Importancia de la escucha activa y la empatía, habilidades esenciales para establecer una relación de confianza y apoyo mutuo.


Aplicando estos principios, el caso de Maggie puede servir como guía inspiradora para mentores y mentees, fomentando el crecimiento personal, el empoderamiento y la transformación social.


EL ENCUENTRO CON MARGARITA

En marzo de este año, tuve la oportunidad de regresar a Nueva Orleans, una ciudad vibrante y multicultural, donde las influencias africanas, latinoamericanas, españolas y francesas se entrelazan en una rica fusión cultural. Famosa por sus festivales, su música contagiosa y su cocina llena de sabor, Nueva Orleans es un destino turístico imperdible. Eventos como el Mardi Gras, el Jazz Fest y el Sugar Bowl atraen a visitantes de todo el mundo, manteniendo a la ciudad en constante celebración.


VISTA DEL CENTRO DE NUEVA ORLEANS DESDE UN BARCO DE VAPOR

👀 DAR CLIC ABAJO


Aunque esta era mi tercera visita a la cosmopolita Nueva Orleans, fue gracias a la insistencia de mis hijas que finalmente exploré la Región de las Plantaciones, un tesoro histórico que alberga la colección más impresionante de antiguas plantaciones de Luisiana. Cada una de ellas nos transporta a épocas pasadas, rodeadas de majestuosas mansiones anteriores a la Guerra Civil, campos de cultivo aún en funcionamiento, y jardines y terrenos meticulosamente cuidados.


NUEVA ORLEANS MEZCLA CULTURA ÚNICA Y AMBIENTE MUSICAL VIBRANTE

👀 DAR CLIC ABAJO


La ciudad fue un crisol de culturas, donde las influencias africanas, europeas y caribeñas se fusionaron. Los esclavos africanos trajeron consigo sus tradiciones musicales, como los ritmos y cantos de trabajo, que se mezclaron con la música europea, dando origen a nuevas formas de expresión musical.

A principios del siglo XX, Nueva Orleans tenía una escena musical muy activa, con bandas que tocaban en bares, clubes y salones de baile. Esta atmósfera de constante intercambio musical fomentó la experimentación y la innovación. Fue el hogar de algunos de los músicos de jazz más influyentes de la historia, como Louis Armstrong, Jelly Roll Morton, Buddy Bolden y Sidney Bechet. Sus talentos y contribuciones ayudaron a establecer el jazz como un género musical importante.

Es importante resaltar que el Congo Square en Nueva Orleans, fue un espacio público clave para el desarrollo del jazz. Los esclavos africanos se reunían allí los domingos para tocar música y bailar, manteniendo vivas sus tradiciones y creando nuevas formas de expresión musical. Los músicos de Nueva Orleans desarrollaron nuevas técnicas y estilos de tocar, como la improvisación colectiva y el uso de instrumentos como la trompeta, el trombón y el clarinete. Estas innovaciones sentaron las bases del jazz moderno.

A medida que los músicos de Nueva Orleans viajaron a otras ciudades, llevaron consigo el jazz, que se extendió rápidamente por todo Estados Unidos y el mundo.


En este revelador viaje de inmersión cultural, además de explorar los rincones más auténticos de Nueva Orleans, visitamos diversas plantaciones. Entre ellas, la "Plantación Destrehan" la cual me impactó profundamente. Allí conocí la historia de Margarita, una mujer esclavizada que vivió y murió en la plantación a finales del siglo XVIII, lo cual me conmovió hasta el punto de sentir su espíritu y presencia. En un gesto de cariño y respeto, la llamé "Maggie".

MARGARITA UNA MENTORA DEL PASADO PARA EL PRESENTE
MARGARITA UNA MENTORA DEL PASADO PARA EL PRESENTE

 

La oscura historia de Luisiana


Luisiana está profundamente entrelazada con la trata transatlántica de esclavos. A finales del siglo XVII, los africanos esclavizados comenzaron a llegar a la región, llevados a trabajar en las florecientes plantaciones de cultivos comerciales como azúcar, algodón e índigo. Estas personas, separadas de sus familias y culturas, enfrentaron dificultades inimaginables. Sin embargo, frente a la opresión, encontraron formas de resistir, mantener sus tradiciones e incluso dejar su huella en el tejido cultural único de Luisiana.



Fue un período de inmensa agitación y sufrimiento para los africanos que fueron sacados por la fuerza de sus países de origen y esclavizados en la floreciente colonia de Luisiana.

En medio de esta brutalidad sistémica, surgieron historias de resiliencia, supervivencia y preservación de la identidad cultural.

Una de esas historias es precisamente la de Margarita (Maggie), una mujer cuya vida como cocinera y lavandera en la plantación Destrechan ofrece una visión de las complejas vidas de los individuos esclavizados.


La historia de Maggie ofrece una mirada a la esclavitud en los Estados Unidos de Norte América. Los primeros africanos traídos a Luisiana fueron parte de un esfuerzo desesperado de la Corona francesa por introducir suficiente población en la nueva colonia para evitar que fracasara.


Se sabe que un gran porcentaje de africanos que llegaron a la Luisiana francesa entre 1720 y 1740 procedían del área entre los ríos Gambia y Senegal. Los Bambara y los Mandingo eran las dos tribus principales que vivían en esta zona.

Muchos eran trabajadores calificados en la agricultura y la fabricación de tintes y telas. Además, entre ellos se encontraban médicos y enfermeras, carpinteros, alfareros, curtidores y constructores.

Al llegar a la desembocadura del río Mississippi, los cautivos conocieron su nuevo estatus como colonos esclavizados. El Edicto de Luis XV de 1724 llamado Code Noir o Código Negro regularizó el estatus legal y el trato de los colonos negros que llegaban a Luisiana.


CONOCE MÁS SOBRE LA MÚSICA ESPIRITUAL A TRAVÉS DE LA VOZ DE MAHALIA JACKSON / 👀 DA CLIC AQUÍ


Code Noir o Código Negro  

Los primeros africanos esclavizados construyeron su propio refugio. Sus casas tenían pisos de tierra y estaban dispuestas en grupos llamados campamentos. La relación entre los esclavizados y quienes los poseían parecía variar mucho. Por ejemplo, las familias francesas y alemanas, que poseían relativamente pocos esclavos parecían ser las más propensas a liberarlos. Las plantaciones con un mayor número de esclavos rara vez mencionaban la liberación de un esclavo. En las grandes plantaciones, los esclavos tenían más probabilidades de ser castigados con dureza. El Código Negro decía que a los esclavos se les podía encadenar con grilletes para castigarlos o golpearlos con una cuerda o una vara.

El gobierno francés se tomó muy en serio su deber de llevar al catolicismo a los negros esclavizados. El domingo fue día libre. Un esclavo sólo podía trabajar el domingo con el consentimiento de su amo y debía recibir una remuneración por el trabajo dominical. Algunas parejas de esclavos se casaron dentro de la iglesia, pero la mayoría no. Dado que el Código Negro prohibía la separación del marido de la mujer, los propietarios desalentaban los matrimonios religiosos, ya que limitaban las oportunidades de venta de un esclavo.


A mediados de la década de 1760, comenzó el cambio del dominio francés al español en la parroquia de St. Charles. El gobierno español abrió la colonia de Luisiana a los traficantes de esclavos y comenzaron a llegar al puerto de Nueva Orleans barcos llenos de mercancías humanas maltratadas. Robin Delogny, el primer propietario de Destrehan Plantation, compró un terreno en la parroquia en 1783 para construir una casa y al mismo tiempo adquirió 10 hombres, mujeres y dos niños esclavizados, que actualmente vivían en el terreno.

Una de ellas era Marguerite, una hábil cocinera y lavandera, que vino con sus dos hijos Charlo y Noel.

Después de 1804, la venta de Luisiana a los Estados Unidos de América trajo cambios a la esclavitud en la parroquia de St. Charles. Los cambios en el Código Negro a medida que Luisiana se adaptaba al dominio estadounidense trajeron más restricciones para los esclavizados. La introducción del cultivo de azúcar significó que los nuevos residentes como Jean Noel Destrehan necesitaran una fuerza laboral más grande. Cincuenta y nueve esclavos eran suficientes para el índigo en la plantación de Destrehan bajo Robin DeLogny, pero Destrehan necesitaba 100 para el cultivo y procesamiento de la caña de azúcar en la misma tierra. No existía reconocimiento legal de los matrimonios entre esclavos en la Luisiana americana. Los esclavos, entre ellos, formaban grupos familiares y vivían como marido y mujer, con o sin la formalidad del matrimonio que les permitía el amo.


Como la mayoría de las plantaciones criollas francesas en la parroquia de St. Charles, Destrehan operaba bajo el sistema de gestión criollo. Evolucionados del Code Noir, los esclavos trabajaban desde el amanecer hasta las 3:00 p.m. por la tarde con excepción de la época de cosecha, que era la época de mayor trabajo intensivo para los esclavizados. Los trabajadores esclavos de la plantación se dividían en “bandas” o grupos de trabajo según su fuerza y ​​capacidad.

La banda principal estaba formada por unos 20 de los hombres más fuertes e inteligentes de la plantación. La cuadrilla de azadas estaba formada por ambos sexos, y las mujeres que amamantaban a sus hijos eran colocadas en la cuadrilla de nodrizas, que siempre trabajaba más cerca de los alojamientos. Las bandas de basura eran niños de 10 años o más que recogían guisantes, maíz, rastrillaban heno o forraje o realizaban otras tareas ligeras bajo la supervisión de dos o tres personas mayores.

Los registros indican que había más de 200 esclavos en la plantación antes de que la Unión se apoderara de ella durante la Guerra Civil. En 1863, la Proclamación de Emancipación liberó a aquellas personas que estaban esclavizadas en áreas controladas por los Estados Confederados de América, pero Nueva Orleans y las parroquias fluviales cercanas fueron una excepción ya que estaban bajo control de la Unión.

La Decimotercera Enmienda aprobada por el Congreso el 31 de enero de 1865 y ratificada por los estados el 6 de diciembre de 1865 abolió formalmente la esclavitud y la servidumbre involuntaria en los Estados Unidos.


CONOCE MÁS SOBRE LA ESCLAVITUD EN LA PLANTACIÓN DESTREHAN

👀 DA CLIC ABAJO


De las cadenas al legado culinario: la resiliencia de Margarita y los africanos esclavizados en la Luisiana del siglo XVIII

La historia de Marguerite, si bien está envuelta en las limitaciones de los registros históricos, es un testimonio del ingenio y la fuerza de las mujeres esclavizadas. Como cocinera y lavandera en Destrechan Plantation, su trabajo era esencial para el funcionamiento de la familia de la plantación. Si bien no tenía libertades legales, Marguerite probablemente usó sus habilidades culinarias para infundir a sus platos sabores y técnicas de su herencia africana. Este sutil acto de preservación cultural no sólo alimentó los cuerpos de aquellos a quienes sirvió, sino que también mantuvo viva una conexión con su pasado.

Un legado de resistencia y resiliencia

Marguerite es como una semilla plantada en el suelo fértil de la memoria, que florece en un jardín de justicia y equidad. Su historia, aunque fragmentada, nos inspira a tejer un tapiz de humanidad donde cada hilo, cada vida, sea valorada y recordada. Su legado nos impulsa a construir un futuro donde la libertad y la dignidad no sean privilegios, sino derechos inalienables para todos.


Marguerite, aunque perdida en las brumas del tiempo, nos recuerda que la esperanza puede florecer incluso en los lugares más oscuros. Su espíritu, como una llama inextinguible, ilumina nuestro camino hacia un mundo mejor.


Durante el Movimiento por la Libertad de Chicago, Mahalia Jackson se unió a su amigo, el Reverendo Dr. Martin Luther King Jr., cuando él estaba predicando un sermón sobre justicia e igualdad en la Iglesia. Jackson, conocida como la "Reina de la música gospel", cantó el tema espiritual "Joshua Fit / Fought the Battle of Jericho".

CONOCE MÁS SOBRE LA MÚSICA ESPIRITUAL DE ESOS TIEMPOS

👀 DA CLIC AQUÍ


👀 DA CLIC AQUÍ


REFERENCIAS:


3️⃣ Herald AA Guide / Destrehan Plantation tells the whole story of slavery at the antebellum home / https://www.heraldguide.com/lifestyles/destrehan-plantation-tells-the-whole-story-of-slavery-at-the-antebellum-home/




93 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


  • LinkedIn Social Icon
  • LinkedIn Social Icon
  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • YouTube
bottom of page