top of page

GENERAL ELECTRIC LA VERDAD DETRAS DE LA LEYENDA

Actualizado: hace 2 días

¿Creías conocer a General Electric? La historia del gigante nacido de la mente de Thomas Edison es mucho más compleja y fascinante de lo que imaginas. Descubre quién está realmente detrás de los electrodomésticos y focos que llevan su nombre y por qué la reciente noticia de que "GE se va de México" esconde una verdad sorprendente sobre estrategia global y nuevos dueños. Este no es solo el relato de un conglomerado; es la crónica de la reinvención, el poder de una marca y el cambiante rostro de la industria.

"Se llevan estufas, refrigeradores": General Electric traslada producción de México a EUA / Agosto 2025
"Se llevan estufas, refrigeradores": General Electric traslada producción de México a EUA / Agosto 2025

ree

Una reciente publicación en el periódico El Financiero destaca un movimiento significativo en la estrategia de manufactura de General Electric. Actualmente, la mayor parte de la producción de la empresa se lleva a cabo en Estados Unidos.

El anuncio sobre el traslado de operaciones desde México hacia territorio estadounidense implica, en esencia, una transferencia de labores hacia las plantas propias de la compañía dentro de ese país.

Este proceso pone de manifiesto que el cambio no representa una transformación radical en el volumen global de producción, sino una redistribución interna destinada a fortalecer la presencia de General Electric en su mercado nacional. Por lo tanto, el impacto principal radica en el aumento de trabajo en las fábricas estadounidenses, sin modificar sustancialmente la estructura de producción general de la empresa.


¿QUÉ FUE Y QUÉ ES AHORA GENERAL ELECTRIC?

PERFIL DE THOMAS ALVA EDISON Y LOS INICIOS DE GENERAL ELECTRIC
PERFIL DE THOMAS ALVA EDISON Y LOS INICIOS DE GENERAL ELECTRIC

El origen de General Electric (GE) está intrínsecamente ligado a la figura del inventor Thomas Alva Edison.


Nacimiento, Fundadores y la Era de Thomas Alva Edison

General Electric se creó el 15 de abril de 1892, como resultado de la fusión de dos importantes empresas de la época:

ree

Edison General Electric Company, fue fundada en 1890 por el propio Thomas Alva Edison, consolidando sus diversos negocios relacionados con la invención y comercialización de la bombilla incandescente y otros productos eléctricos.



ree

Thomson-Houston Electric Company, era el principal competidor de General Electric Company, en ese momento liderado por Charles A. Coffin.

La fusión fue una estrategia para resolver complejas disputas legales sobre patentes que frenaban el desarrollo de ambas compañías. Charles A. Coffin, proveniente de Thomson-Houston, se convirtió en el primer presidente de la nueva General Electric. Aunque Edison fue una figura fundacional clave, no dirigió la empresa fusionada.


ree

El origen de GE data directamente de la época de Thomas Alva Edison y es una consecuencia directa de su trabajo pionero. Su empresa, la Edison General Electric Co., fue la base sobre la que se construyó el conglomerado, aportando la tecnología y el negocio de la iluminación eléctrica que revolucionó el mundo.


División Reciente de la Empresa

Después de más de un siglo como uno de los conglomerados industriales más grandes y diversificados del mundo, General Electric emprendió un proceso de reestructuración radical. La compañía se dividió (escindió) en tres empresas públicas e independientes, cada una enfocada en un sector específico:

  1. GE HealthCare, centrada en tecnología médica, se separó a principios de 2023.

  2. GE Vernova, agrupa los negocios de energía (energías renovables, gas y vapor), y comenzó a cotizar en bolsa de forma independiente en abril de 2024.

  3. GE Aerospace, es la compañía sucesora legal de la antigua GE y se enfoca en el sector de la aviación, principalmente en la fabricación de motores de avión.


Pero ¿y qué le pasó a la división de electrodomésticos? ¿Qué operaciones son las que serán trasladadas desde México a territorio estadounidense?

ree

La división de electrodomésticos (refrigeradores, estufas, lavadoras, etc.) tuvo un destino diferente y su venta se produjo varios años antes de la reciente división de General Electric en las tres compañías de aviación, salud y energía.


En 2016, General Electric vendió su división de electrodomésticos a la empresa multinacional china Haier.

Esto es lo que sucedió:

ree

Venta a Haier, GE tomó la decisión estratégica de centrarse en sus negocios industriales de alto valor (como motores de avión y turbinas) y desinvertir en las áreas de consumo. La venta a Haier se concretó por aproximadamente 5.4 mil millones de dólares.


Uso de la marca, como parte del acuerdo, Haier adquirió el derecho a seguir utilizando la icónica marca "GE" en los electrodomésticos durante un periodo de 40 años (a partir de 2016).


Por esto, hoy en día, cuando compras un electrodoméstico de la marca GE, en realidad estás comprando un producto de la compañía "GE Appliances, a Haier company".

El presidente del consejo y director ejecutivo (CEO) de Haier Group es Zhou Yunjie. Sucedió al legendario fundador de la compañía, Zhang Ruimin, en 2021.

La sede mundial de Haier Group se encuentra en Qingdao, en la provincia de Shandong, China.


Por otra parte, Kevin Nolan es el presidente y CEO de GE Appliances, a Haier company. Él es el máximo responsable de la división de electrodomésticos que opera principalmente en las Américas.

La histórica división de electrodomésticos que formó parte de la vida de tantos hogares ya no pertenece a la misma General Electric que hoy se conoce como GE Aerospace. Fue una de las primeras grandes divisiones que GE realizó en su largo proceso de reestructuración, mucho antes de la separación final en 2023 y 2024.

¿Y LOS FOCOS? ¿QUÉ SUCEDIÓ CON LOS FOCOS?

Esta es una excelente pregunta que sigue el hilo de la transformación de GE.

ree

Al igual que los electrodomésticos, el icónico negocio de focos y soluciones de iluminación de General Electric ya no pertenece a GE.

Desde 2020, el negocio de iluminación de GE para el consumidor final (los focos que compramos para casa) es propiedad de Savant Systems, una empresa estadounidense líder en el sector de las casas inteligentes (smart homes).


El Destino del Negocio de Iluminación

La venta se dividió en dos partes principales:

  1. GE Lighting (Consumidor), esta es la división que fabrica los focos de la marca GE, Cync y otras soluciones de iluminación para el hogar. Fue adquirida por Savant Systems, Inc. en 2020.

    La idea de Savant fue integrar la experiencia en iluminación de GE con su propia tecnología de automatización del hogar para crear un ecosistema de hogar inteligente más completo.


  2. Current (Comercial), la división que se encargaba de la iluminación para clientes comerciales e industriales (oficinas, alumbrado público, etc.) se vendió en 2019 a la firma de capital privado American Industrial Partners (AIP).

Por lo tanto, cuando hoy compras un foco de la marca General Electric, la empresa que lo fabricó y lo respalda es Savant Systems. Ellos continúan usando el nombre de GE bajo un acuerdo de licencia a largo plazo, de forma muy similar a como Haier lo hace con los electrodomésticos.


¿GENERAL ELECTRIC TRASLADA PRODUCCIÓN DE MÉXICO A EUA?

Precisión Clave: ¿Cuál "General Electric"?

HAIER GROUP CONGLOMERADO CHINO
HAIER GROUP CONGLOMERADO CHINO

Lo primero y más importante es recordar que la empresa que fabrica estufas y refrigeradores, GE Appliances, ya no es parte de la General Electric (ahora GE Aerospace) de la que hablábamos. Desde 2016, es propiedad de la multinacional china Haier.

Entonces, aunque la noticia use el nombre "General Electric" (porque los productos llevan esa marca), la decisión de trasladar la producción la está tomando la gerencia de Haier. Esto es crucial porque los motivos y la estrategia son de Haier, no del conglomerado original de GE.


¿Por Qué Harían Este Movimiento?

Viendo la decisión desde un punto de vista estratégico, me parece que responde a varias tendencias económicas y políticas actuales:

  • Nearshoring y Reshoring, hay una fuerte tendencia global de las empresas por acercar su producción a sus mercados de consumo más grandes. Mover fábricas de México a EUA es un ejemplo claro de "reshoring" (relocalización). Esto les permite tener cadenas de suministro más cortas y resilientes, reducir costos de transporte y responder más rápido a la demanda del mercado estadounidense.

  • Incentivos y Política en EUA, es muy probable que existan incentivos fiscales o programas del gobierno de Estados Unidos para fomentar que las empresas manufacturen en su territorio y creen empleos locales. A veces, la presión política y los aranceles a productos importados también influyen en estas decisiones.

  • Consolidación y Eficiencia, si la mayor parte de la producción ya está en EUA, consolidar el resto puede hacer sus operaciones más eficientes, reducir costos de gestión y optimizar su logística.


El Impacto que tendrá México

Evidentemente, la otra cara de la moneda es el impacto para México. Un traslado de producción, por pequeño que sea, implica que las inversiones y los empleos asociados a esa línea de fabricación se moverán a Estados Unidos, lo cual nunca es una buena noticia para la economía local afectada.


Desde mi punto de vista, pienso que es una decisión de negocios estratégica y muy calculada por parte de Haier, el dueño de GE Appliances, que buscan fortalecer su base de manufactura en su mercado principal (EUA), probablemente aprovechando incentivos y respondiendo a la tendencia global de relocalización.

Aunque el titular dice "General Electric", es un excelente ejemplo de cómo las decisiones de un nuevo dueño (Haier) pueden cambiar el rumbo de una marca icónica que ya no pertenece a su fundador original.


ree

Desde el punto de vista estratégico, ¿esta estrategia es correcta?

Desde un punto de vista puramente estratégico, la decisión de Haier (dueña de GE Appliances) de mover producción de México a Estados Unidos es una estrategia lógica y potencialmente muy correcta para sus objetivos a largo plazo.


No se puede declarar un "éxito" rotundo hasta ver los resultados, pero la decisión se alinea perfectamente con las tendencias globales y busca mitigar riesgos importantes. Las razones son:

  1. Resiliencia de la Cadena de Suministro, la pandemia y las tensiones geopolíticas demostraron lo frágiles que pueden ser las cadenas de suministro largas. Producir en EUA. para vender en EUA (su mercado más grande) reduce la dependencia de cruces fronterizos, transportes largos y posibles aranceles, haciendo la operación más robusta y predecible.

  2. Velocidad y Cercanía al Mercado, estar más cerca del consumidor final permite una respuesta más rápida a cambios en la demanda, una gestión de inventarios más eficiente (modelo Just-in-Time) y una mejor capacidad para personalizar productos.

  3. Control de Calidad y Marca, centralizar la producción en plantas nacionales (estadounidenses) les da un mayor control sobre los estándares de calidad y procesos, reforzando la imagen de una marca icónica como GE.

  4. Entorno Político y Económico, la estrategia capitaliza el entorno de "Hecho en América", aprovechando posibles incentivos fiscales y subsidios del gobierno de EE. UU. para la manufactura local, al tiempo que se protege de la volatilidad política que podría afectar el comercio con otros países.

La "desventaja" estratégica es un posible aumento en los costos de mano de obra, pero la empresa seguramente ha calculado que los beneficios en logística, eficiencia, reducción de riesgos y marketing superan ese costo.

¿Qué tipo de estrategia es esta que está llevando a cabo Haier Group?

Es una combinación de varias estrategias empresariales bien conocidas tale como:


Estrategia de Relocalización (Reshoring), se refiere a la práctica de retornar la producción y manufactura de vuelta al país de origen de la empresa o a su mercado principal.


Integración Vertical Parcial, al tener un mayor control directo sobre su manufactura en lugar de depender de plantas en otros países (aunque fueran propias), refuerzan el control sobre su cadena de valor.


Estrategia de Reducción de Riesgos, el objetivo fundamental es disminuir la exposición a interrupciones en la cadena de suministro, fluctuaciones cambiarias y problemas geopolíticos.


Estrategia de Enfoque en el Mercado, adapta su estructura de producción para servir de la manera más eficiente y directa a su mercado más importante, en este caso, el norteamericano.


¿Hay manera de medir estratégicamente esta decisión?

LOS CUATRO MACROINDICADORES QUE CONFORMAN A UN CUADRO INTEGRAL DE MANDO
LOS CUATRO MACROINDICADORES QUE CONFORMAN A UN CUADRO INTEGRAL DE MANDO

Sí, a tarvés del Cuadro Integral de Mando. El éxito de una decisión estratégica como esta no se mide por opiniones, sino por datos duros a través de Indicadores Clave de Desempeño (KPI's). Algunos de los más importantes que el consejo directivo de Haier estará monitoreando son:


  1. KPI's Financieros

    • Costo Total de Producción (TCO - Total Cost of Ownership): ¿El ahorro en logística, aranceles e inventario compensa el posible aumento en el costo laboral?

    • Retorno de la Inversión (ROI): ¿Qué tan rápido se recupera la inversión realizada para trasladar y adaptar las plantas en EE. UU.?

    • Margen de Utilidad: ¿Mejoran los márgenes de ganancia de los productos fabricados en EE. UU.?


  2. KPI's de Cadena de Suministro y Operaciones

    • Tiempo de Ciclo de Pedido (Order Cycle Time): ¿Se reduce el tiempo desde que un cliente hace un pedido hasta que lo recibe?

    • Rotación de Inventario: ¿Son capaces de manejar menos inventario gracias a la producción cercana?

    • Entregas a Tiempo (On-Time Delivery): ¿Mejora el porcentaje de entregas realizadas en la fecha prometida?


  3. KPI's de Mercado y Cliente

    • Participación de Mercado (Market Share): ¿Ganan más cuota en el mercado estadounidense tras el cambio?

    • Índice de Satisfacción del Cliente (NPS - Net Promoter Score): ¿Mejora la percepción de la marca y la calidad entre los consumidores?

Si con el tiempo los números en estas áreas mejoran, la estrategia habrá sido correcta. Si los costos se disparan y los beneficios logísticos no se materializan, se considerará fallida, por esto es fundamental el puntual seguimiento al Cuadro Integral de Mando.


EL PESTEL, UNA FORMA DE VER EL ENTORNO DE LOS NEGOCIOS COMO GE APPLIANCES

EL ANÁLISIS PESTEL, UNA FORMA DE ANALIZAR EL ENTORNO DE LOS NEGOCIOS DESDE LA ÓPTICA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
EL ANÁLISIS PESTEL, UNA FORMA DE ANALIZAR EL ENTORNO DE LOS NEGOCIOS DESDE LA ÓPTICA DE PENSAMIENTO ESTRATÉGICO


PESTEL Cuantitativo de GE Appliances (Haier) en EE. UU. 2025

A continuación, se presenta el análisis e interpretación del PESTEL, arriba señalado.


Análisis Político

Es moderadamente favorable. Las políticas de "Made in America" y los incentivos para la manufactura local son una oportunidad directa para GE Appliances, que ha estado moviendo producción a EE. UU. Sin embargo, la incertidumbre en políticas comerciales y la dependencia de componentes importados representan una amenaza latente.


Análisis Económico

Este es el factor más crítico y presenta una amenaza moderada. Aunque el mercado laboral es sólido, la inflación persistente y las altas tasas de interés reducen el poder adquisitivo y encarecen el crédito para bienes duraderos como los electrodomésticos. La salud del mercado inmobiliario será clave.


Análisis Social

Aquí se presenta una fuerte oportunidad. Las tendencias hacia la sostenibilidad, los hogares inteligentes ("Smart Homes") y la conveniencia encajan perfectamente con la línea de productos de GE Appliances. La creciente cultura de la renovación del hogar también impulsa la demanda.


Análisis Tecnológico

Este es un campo de claras oportunidades. La adopción de IoT (Internet of Things), la inteligencia artificial para electrodomésticos más eficientes y la innovación en materiales sostenibles permiten la diferenciación de productos y la creación de valor.


Análisis Ecológico - Ambiental

El entorno regulatorio y la demanda del consumidor empujan hacia la sostenibilidad, lo cual es una oportunidad para una empresa que puede invertir en certificaciones (como Energy Star) y desarrollar productos eco-amigables. La gestión de refrigerantes y residuos es un desafío constante pero manejable.


Análisis Legal

El marco legal es estable pero estricto. Las fuertes leyes de protección al consumidor y las regulaciones sobre seguridad de productos representan una amenaza si no se gestionan con rigor, pero son una barrera de entrada para competidores de menor calidad. Las leyes laborales en EE. UU. también impactan los costos operativos.


CONCLUSIÓN ESTRATEGICA

El resultado PESTEL muestra que el entorno externo para GE Appliances en Estados Unidos es ligeramente favorable, pero con desafíos significativos que requieren una gestión cuidadosa.


Fortalezas Clave a Explotar (Oportunidades)

La empresa debe capitalizar al máximo las tendencias Sociales (hogares inteligentes, sostenibilidad) y Tecnológicas (IoT, IA), ya que son las áreas con mayor potencial y donde su inversión en innovación puede generar una ventaja competitiva.


Riesgos Clave a Mitigar (Amenazas)

El entorno Económico es la principal preocupación. La estrategia de precios, las opciones de financiamiento y la eficiencia de costos serán cruciales para navegar la sensibilidad del consumidor a la inflación y las tasas de interés.


ree

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page