top of page

México en el Tablero Global: Entre la Cercanía y la Incertidumbre

Actualizado: 22 may

"AJR Comercio Exterior, es un grupo de expertos multidisciplinarios y aliados estratégicos que brindan un enfoque especializado, asegurando la eficiencia de las operaciones, cumplimiento normativo y maximización de oportunidades en el mercado global"

Vaya paradoja la que envuelve a México en este inquietante siglo XXI. Aquí estamos, justo al lado del coloso, pegados como velcro al mercado más voraz del planeta, Estados Unidos. Y esa cercanía, amigos, es una espada de doble filo, una autopista de oportunidades pavimentada con la incertidumbre de cada tuit presidencial y cada vaivén en el Capitolio.


Porque, seamos claros, en este mundo, la geografía sigue siendo un imán poderoso. México lo sabe bien. Esa frontera kilométrica, antes un mero límite en el mapa hoy es una arteria vital por donde fluyen no solo bienes y servicios, sino también esperanzas de nearshoring, esa palabra de moda que promete traer de vuelta las fábricas, los empleos, la prosperidad.

Y no es solo la geografía. México ha tejido una tela de araña de tratados comerciales, un laberinto de siglas como el T-MEC que, en teoría, deberían abrirle las puertas del mundo. Pero en la práctica, como siempre, el diablo está en los detalles, en las cláusulas, en la letra pequeña que a menudo se convierte en un muro invisible.

1️⃣Luego está la gente, la fuerza laboral mexicana. Un ejército de manos que saben cómo ensamblar, cómo producir, a un costo que aún resulta atractivo en este frenético juego de la competitividad global.


2️⃣ Pero, ojo, no nos engañemos. En la era de la inteligencia artificial y la automatización, esa ventaja puede ser tan efímera como un espejismo en el desierto si no se invierte en educación, en capacitación, en la sofisticación de las habilidades.


Pero, como en toda buena historia, también hay sombras acechando:

La incertidumbre política, esa niebla espesa que dificulta ver el camino a largo plazo, es un lastre pesado para la inversión.

La infraestructura, esa red invisible que sostiene el flujo del comercio, aún tiene demasiados agujeros, demasiados cuellos de botella que estrangulan la eficiencia.

Y qué decir de la inseguridad, ese cáncer que corroe la confianza y eleva los costos de hacer negocios.

O de la corrupción, ese impuesto silencioso que mina la competitividad y desvía los recursos que tanto se necesitan para construir un futuro más sólido.


La dependencia de Estados Unidos, esa relación simbiótica a veces asfixiante, es otro factor a considerar. Un estornudo al norte del Río Bravo puede desatar una pulmonía económica al sur. México necesita diversificar sus socios, explorar nuevos horizontes, dejar de poner todos los huevos en la misma canasta.

Y mientras el mundo avanza a una velocidad vertiginosa, impulsado por la innovación y la tecnología, México aún lucha por cerrar esa brecha.

La inversión en investigación y desarrollo no es un lujo, es una necesidad para ascender en la cadena de valor, para dejar de ser solo un ensamblador y convertirse en un creador de tecnología.

Así que aquí estamos, en este punto de inflexión. México tiene las cartas sobre la mesa: una ubicación privilegiada, tratados comerciales, un potencial de nearshoring palpable. Pero para ganar esta partida en el complejo tablero del comercio global, necesita con urgencia abordar sus debilidades internas, fortalecer su estado de derecho, invertir en su gente y en su futuro tecnológico.

Porque en este mundo interconectado, donde las fronteras se desdibujan y la competencia es feroz, quedarse quieto significa retroceder. México tiene la oportunidad de oro de capitalizar su posición, pero el tiempo apremia. La pregunta es si sabrá jugar sus cartas con la inteligencia y la determinación que la historia le exige. El tablero está listo. Las piezas se mueven. Veremos si México da el jaque mate.

Fortalezas de México:

  • Ubicación Geográfica Estratégica, su proximidad a los Estados Unidos le otorga una ventaja logística crucial y acceso directo al mercado más grande del mundo. Esta cercanía facilita las cadenas de suministro y reduce costos de transporte.

  • Tratados de Libre Comercio, México cuenta con una amplia red de acuerdos comerciales (como el T-MEC y otros con más de 50 países), que le brindan acceso preferencial a mercados que representan una porción significativa del PIB mundial.

  • Mano de Obra Competitiva, en ciertos sectores, México ofrece una mano de obra calificada con costos laborales competitivos, lo que atrae inversión extranjera, especialmente en manufactura.

  • Base Industrial Diversificada, el país ha desarrollado una base industrial relativamente diversificada, que incluye sectores como la manufactura automotriz, electrónica, aeroespacial y agroindustria, lo que reduce su dependencia de un solo sector.

  • Potencial del Nearshoring, las tensiones geopolíticas y la búsqueda de cadenas de suministro más resilientes han posicionado a México como un destino atractivo para la relocalización de empresas (nearshoring), lo que podría impulsar significativamente sus exportaciones e inversión.

  • Creciente Sector de Servicios, las exportaciones de servicios, especialmente el turismo y los servicios modernos (digitales), muestran un dinamismo notable y representan un motor de crecimiento importante.

  • Infraestructura Logística en Desarrollo, si bien aún hay desafíos, México ha realizado inversiones en infraestructura portuaria, ferroviaria y carretera que facilitan el movimiento de mercancías.


Debilidades de México:

  • Incertidumbre Política y Regulatoria, los cambios en las políticas gubernamentales y la falta de un marco regulatorio completamente estable pueden generar incertidumbre para los inversionistas y afectar el comercio.

  • Infraestructura Insuficiente en Algunas Áreas, a pesar de los avances, la infraestructura en ciertas regiones del país aún es limitada, lo que puede obstaculizar la logística y aumentar los costos de transporte.

  • Inseguridad y Estado de Derecho, los altos niveles de inseguridad y la percepción de un débil estado de derecho pueden desalentar la inversión extranjera y afectar las operaciones comerciales.

  • Corrupción y Burocracia, la corrupción y los trámites burocráticos complejos pueden aumentar los costos y los tiempos para las empresas que participan en el comercio exterior.

  • Dependencia del Mercado Estadounidense, si bien la cercanía a EE.UU. es una fortaleza, también genera una alta dependencia de su economía y políticas comerciales, lo que hace a México vulnerable a cambios en ese mercado.

  • Brechas en Innovación y Desarrollo Tecnológico, México aún rezaga en inversión en investigación y desarrollo, lo que limita su capacidad para generar exportaciones de mayor valor agregado y competir en sectores de alta tecnología.

  • Desigualdad Regional y Falta de Inclusión, no todas las regiones de México se benefician por igual del comercio exterior, y es necesario asegurar una participación más equitativa de las MiPymes, jóvenes emprendedores y comunidades marginadas.

  • Retos Aduanales y Logísticos, a pesar de los esfuerzos, los procesos aduanales pueden ser complejos y generar demoras, lo que impacta la eficiencia del comercio.


México se encuentra en una posición con fortalezas significativas derivadas de su ubicación, tratados comerciales y potencial de nearshoring. Sin embargo, para aprovechar plenamente estas oportunidades en el mundo global, necesita superar debilidades cruciales relacionadas con la gobernanza, la infraestructura, la seguridad y la innovación. Abordar estos desafíos será fundamental para consolidar su papel como un actor relevante y competitivo en el comercio internacional.


"Las Fortalezas de una empresa, son el punto de quiebre que determinarán si sucumbes a las amenazas o sales victorioso maximizando las oportunidades"
¿Sabes lidiar con las Olas de Cambio que estamos viviendo o, terminarás revolcado y sin esperanzas?

Si no tienes una idea clara para dar una respuesta a la pregunta anterior, pregúntale a los expertos:


JULIO RODRÍGUEZ TRIGUEROS

FUNDADOR Y DIRECTOR GENERAL AJR COMERCIO EXTERIOR




Comments


bottom of page